EDUCAR EN EL AMOR POR LA NATURALEZA

Por Silvana de Prado

 

20161001_201448

Para educar en el amor a la naturaleza además de los conocimientos que les brindamos en clase debemos favorecer el contacto con ella siempre que sea posible (ya sea trayendo la naturaleza al aula, ya sea yendo nosotros a su encuentro). Teniendo en cuenta como son los centros educativos en los que damos clase la mayoría de nosotros nos centraremos en el mundo vegetal por ser el que nos ofrece el mayor campo de acción fuera del aula; con el mundo animal nos guía el mismo espíritu aunque nuestras posibilidades son en realidad bastante limitadas. ¡Allá vamos!.

Vivir la naturaleza en la naturaleza

¿A que no es lo mismo hacer la asamblea o contar un cuento en el aula que al abrigo de un árbol? Nosotros enseñamos a los niños el ritmo de la naturaleza y a vivir en armonía con él. Así que nuestros alumnos saben que en ocasiones damos clase fuera, en otoño y primavera (cuando el tiempo lo permite). Es importante elegir el lugar adecuado; nuestra intuición nos guiará si nos conocemos, si conocemos el terreno y conocemos a nuestro grupo. Después, el entorno en el que se encuentre ubicada la escuela será más o menos inspirador. No es lo mismo estar al lado de un parque, rodeados de campos, bosques o montañas que encajonado en medio de bloques de hormigón. De cualquier manera el factor ambiental poco importa cuando sabemos que la mayor inspiración para los niños somos nosotros, los maestros, los maestros y lo que parte de nosotros: la palabra, la voz, el gesto o el ánimo, por ejemplo. (Hay cosas que podríamos saber y hay cosas que tenemos que saber. Esta es una de ellas: el maestro es la inspiración y la vía de acceso al conocimiento en la escuela, no un dispensador de información como pretende la pedagogía moderna). Saben que a veces salen al campo con sus libros y cuadernos bajo el brazo como también saben lo que cultivaremos durante el período otoñal y cuando lo recolectaremos; idem cuando llega la primavera. Se puede hacer una parte en el aula pero luego hay que pasar a tierra. Es muy importante que aprendan a cultivarla con sus propias manos y que se responsabilicen por el trabajo realizado a lo largo de todo el proceso (desde la preparación de la tierra y el germinar de la primera semilla hasta el momento final de la recogida de los frutos). Las tareas y la responsabilidad exigida se adaptarán a la edad de los niños, naturalmente.

De laa importancia de la agricultura en nuestra cultura

La agricultura es una forma de conocimiento en sí misma y es además una vía de conocimiento ancestral de la que nunca nos tuvimos que alejar. Incluso los que ya no tienen aldea añoran ahora no tener un terrenito para alejarse del mundanal ruido y poder cultivar. Nosotros facilitaremos que no se rompa ese vínculo dándole un nuevo impulso en las ciudades y fortaleciéndolo en las zonas rurales, en las afortunadamente sigue vivo .

¿Qué cultivamos, qué trabajamos?

Trabajamos en real, trabajamos nuestra tierra y tenemos que seleccionar bien lo que queremos cultivar dependiendo del lugar. No trabajamos la tierra de Namibia, por poner un ejemplo. Que antes de plantar la primera coliflor ya nos están mandando un correo de tal o cual plataforma para que plantemos cultivos del mundo. Conocer la localidad o la comarca en la que damos clase (sus cultivos, costumbres y tradiciones) puede ser un buen punto de partida tanto para el trabajo en el aula como en la huerta. El Magosto o los Mayos…imperdibles. Una pena que ya solo los celebremos de forma aislada en las escuelas de algunas regiones de España.

Entonces los recursos importantes realmente están más cerca de lo que pudiera parecer, solo debemos permanecer atentos y aprovechar la oportunidad…

 

*

Anuncio publicitario

Autor: Maestros contra el Mundo Moderno

Silvana de Prado, una Maestra contra lo peor del Mundo Moderno. Maestra de Educación Primaria aunque también trabajé en Educación Infantil, Pedagogía Terapéutica y Atención Educativa Domiciliaria. La pedagogía moderna tiene sus días contados y la regeneración pedagógica ya asoma por el horizonte... ¿Quieres colaborar enviando algún artículo, enlace o alguna de tus experiencias en la escuela que no gire en torno a las nuevas tecnologías? Si es así escribe a: silvanadeprado@gmail.com. ¿Estás en facebook? ¡Mi blog "Maestros contra el Mundo Moderno" también!.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: