NUESTRA CERÁMICA IBÉRICA

Por Silvana de Prado

 

Cuando un maestro tiene algún conocimiento en artes plásticas o cierta destreza es una pena que no lo comparta con sus alumnos. La destreza también se trabaja, nadie nació aprendido. Plástica es la asignatura en la que no solemos utilizar libro (por ahora no hemos encontrado ninguno que satisfaga las necesidades de nuestro proyecto educativo; muchas cosas, e importantes, han quedado fuera del currículum que debemos impartir oficialmente). Nosotros adecuamos los contenidos curriculares de este área a algo que estemos trabajando en otras áreas de conocimiento o a las distintas celebraciones del ciclo anual: trabajo transversal. Por ejemplo, este curso cuando vimos el Sistema Solar luego en Plástica elaboraron un mural, cuando vimos la Prehistoria hicieron sus piezas de cerámica tal como las hacían nuestros ancestros y cuando fue la recogida del maíz hicieron su propio muñeco tal como se venía haciendo en la comarca hasta la generación de sus padres. Con esta actividad, que es la que faltaba por subir al blog nos despedimos hasta septiembre… ¡Buen y merecido verano!. La segunda parte de COME Y CALLA y muchas cosas más os esperan a la vuelta. Allá vamos:

NUESTRA CERÁMICA IBÉRICA

Trabajo estrella de la evaluación ( 6 sesiones- 4ºde Educación Primaria, 9-10 años). Casi toda la nota de la evaluación girará alrededor de los contenidos trabajados hasta la conclusión de la pieza. Aquí no entraremos en lo curricular pues nuestro público es heterogéneo y cada maestro ya sabe lo que debe trabajar de forma oficial.

1ªSesión: Repaso en el mapa de los principales pueblos de la Hispania prerromana haciendo hincapié, sobre todo por su edad, en los tres bloques principales-> Celtas, celtíberos e iberos. Preguntas y respuestas sobre los monumentos, accidentes geográficos o detalles que ya habíamos tratado en clase con anterioridad.

2ª Sesión: Les mostramos algunas piezas representativas de la cerámica prerromana en la Península Ibérica, proyectando imágenes seleccionadas previamente en internet sobre la pizarra o a través de libros de la Biblioteca de Aula o de la Biblioteca de Centro. En este caso lo hicimos de forma combinada. Dibujamos en la pizarra tres o cuatro simetrías básicas, de las que más se repiten a lo largo y ancho del territorio peninsular para que puedan escoger e inspirarse. Una vez acabamos el calentamiento les pedimos que vayan trayendo el material necesario para la siguiente sesión semanal: la arcilla. Los instrumentos de madera de modelar, el rodillo y los palillos mondadientes con los que grabarán sus dibujos los compramos con el presupuesto de aula.

3ª Sesión: Periódicos sobre la mesa y el material, que deberán compartir. Les explicamos la técnica del churro. Una vez les mostramos como se hace una base lisa, ni muy gruesa ni muy fina, hacen la suya propia y comienzan a preparar churros con el barro. Churros que irán uniendo bien con los palos de modelaje conforme vayan colocando uno sobre otro. (El primer churro debe ir especialmente bien sellado con la base). Tienen que ir comprobando que la superficie exterior e interior que se va elevando lateralmente va quedando lisa. Aquí acaba nuestra intervención docente directa y nos replegamos, nos retiramos a nuestra mesa, pasando a la observación individual y del grupo. Solo estamos ahí para aclarar dudas que les puedan surgir por el camino, dudas individuales que aclaramos para todos y que no se van a volver a responder. Luego, en la siguientes sesiones entramos otra vez para enseñarles a pulir y, al final, grabar.

4ª,5ª y 6ª Sesiones: Desarrollo, perfeccionamiento y acabado. ¡Tiempo!.Los muestran a la maestra para que puntúe el trabajo final, además del realizado a lo largo de las 6 clases. Después van enseñando su pieza al resto de sus compañeros.

Importante: ¡Deberán cerrar bien los paquetes de arcilla y envolver bien su pieza con el periódico sobre el que trabajaron al acabar cada sesión para que no se les seque!. Si se les seca podrán humedecer en la siguiente sesión pero deberán trabajar con más cuidado sobre todo donde haya grietas, partes más finas o añadidos.

 

*

 

Anuncio publicitario

Autor: Maestros contra el Mundo Moderno

Silvana de Prado, una Maestra contra lo peor del Mundo Moderno. Maestra de Educación Primaria aunque también trabajé en Educación Infantil, Pedagogía Terapéutica y Atención Educativa Domiciliaria. La pedagogía moderna tiene sus días contados y la regeneración pedagógica ya asoma por el horizonte... ¿Quieres colaborar enviando algún artículo, enlace o alguna de tus experiencias en la escuela que no gire en torno a las nuevas tecnologías? Si es así escribe a: silvanadeprado@gmail.com. ¿Estás en facebook? ¡Mi blog "Maestros contra el Mundo Moderno" también!.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: