Por Silvana de Prado
Una de las cosas más bellas que pueden suceder tras la Enseñanza es poder mostrar tu gratitud hacia aquel Maestro que ha sido fundamental en tu vida. Y siendo Maestro, recibir el agradecimiento de uno de tus alumnos (más especial si cabe cuanto mayor fuera el vínculo creado con él durante el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
Hoy quiero compartir con vosotros el homenaje de una alumna a su Maestra; el bonito detalle que tuvo Raquel Díaz Seijas con Esperanza Guisán. Este collage fue el pequeño tributo que le rindió con motivo de su adiós a la Universidad en el año 2010. Yo soy de esas que piensa que las personas se mantienen vivas mientras se mantenga vivo su recuerdo, creo que ella también… Este cariñoso recuerdo lo ha compartido con sus allegados en varias ocasiones, la última fue el pasado 8 de Marzo. Además de su interés vital común por intentar dilucidar en qué consiste la Libertad también les unió la lucha por la Igualdad de derechos de la mujer; que ambas llevaron a cabo principalmente en el ámbito académico. Esperanza rodeada de libros…¡Qué raro!. Estas son algunas de sus obras publicadas en vida escogidas por su admiradora. La verdad es que era una persona que valía mucho la pena conocer y algunos de nosotros tuvimos esa suerte. Una filósofa singular; una rebelde con la que podías coincidir más o menos en sus postulados pero, en definitiva, una rebelde con causa y Fundamento. Personalidades como ella hoy en día… ¡Mucho me temo que en extinción!. Por un lado, era una mujer muy vanguardista; ya desde joven. Por otro, el filósofo clásico… Sí, sí, ese que siempre imaginaste. No leía los libros, los estudiaba, por no decir que los devoraba… Difícil ver textos con más marcas y anotaciones que los que caían en sus manos… Pasaba por todo tipo de estados en su diálogo con los clásicos y con los contemporáneos (había que escucharla); aunque su ambiente predilecto era el siglo XIX británico (tanto académico como literario) y por ello procuraba sumergirse siempre en aquellas aguas… La misma pasión que profesaba por la Filosofía, la lectura, el arte clásico y los placeres terrenales… (la Belleza en todas sus formas) asomaba también y con la misma intensidad en sus polémicas existenciales y filosóficas. Una nota más. Era una mujer espléndida en el amplio sentido de la palabra y sus conocimientos los compartía con los demás, en toda ocasión. Si no cogías el libro que te daba, si no ibas a la obra o conferencia a la que te invitaba…«Oh…¡¡No te lo puedes perder!!»…Tú podías ir con ella por el centro de Londres como si fueras con Virginia Woolf, ser esa cantante de ópera del escenario en aquellos segundos sublimes irrepetibles, la actriz de Hollywood cuando llega El Beso del galán, llegar a sentir aquellas terribles penurias infantiles de la Revolución Industrial en la voz de la pequeña Cosette o compartir con ella unos suculentos pasteles en pleno centro de Santiago con aquel regocijo de cuando eras pequeña. La razón podía ser , además de profunda, apasionante y divertida… Esa era Esperanza.
EN DESTAQUE
Su actividad docente en la Facultad de Filosofía de Santiago de Compostela; su lucha por la reincorporación de la Ética en nuestro sistema educativo; por la enseñanza laica y por el derecho a una muerte digna, la Eutanasia; fundadora de las revistas filosóficas Ágora (Aγορά) en 1981 y Télos (Τέλος), Revista Iberoamericana de Estudios Utilitaristas, en 1992 (de la que además fue directora hasta su fallecimiento). La revista Télos está indexada en los repertorios mundiales más importantes del ámbito de la Filosofía y las Humanidades (Τέλος cumple 33 de los 33 criterios de calidad de Latindex y aparece indexada en ERIH PLUS, ERIH, RESH, MIAR, Philosopher´s Index, Repertoire de Louvain, Humanities International Complete, Humanities International Index, RBPH, Ulrich’s International, EBSCO Fuente Academica Premier, DICE, ISOC, DIALNET y REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimento Científico. Los artículos de Τέλος son indexados también en Philpapers.org). El portal digital de Τέλος se publica en gallego, español e inglés y las lenguas de publicación son castellano, portugués e inglés.
«A mi maestra y amiga»:
¿Quién fue Esperanza Guisán, su inspiración y la de otros tantos alumnos?
Esperanza Guisán, Filósofa española (La Coruña, 23 de Abril de 1940- Santiago de Compostela, 27 de Noviembre de 2015). Primogénita de una familia de diez hermanos. Sintió muy precozmente la llamada de las humanidades, pero de los 12 a los 20 años tuvo que frecuentar, por deseo de su padre, un pequeño empresario maderero, una Escuela de Altos Estudios Mercantiles. Al acabar estos estudios, ingresa en una fábrica de tejidos como auxiliar administrativa, aunque sigue manteniendo sus aficiones literarias y musicales, hasta que, en 1965, tras pasar algunos meses en Londres, es contratada como profesora de inglés en un colegio privado de Santiago de Compostela. Comienza a asistir a clases de Filosofía y Letras en la universidad y, en 1967, una beca de la Caja de Ahorros le permite trasladarse a Valencia a estudiar Filosofía pura. En palabras de la autora, esta ciudad fue su «cuna filosófica» y el punto de partida de sus inquietudes intelectuales, políticas y morales. Durante los años 1967-1970 se va perfilando su vocación a los estudios de Ética, que cristalizan inicialmente con una tesina sobre la «Necesidad de una crítica de la razón pura práctica» y una tesis doctoral (1976) -para cuya redacción obtuvo una Beca la Fundación March, que le permitió dejar la docencia privada y dedicarse por entero a los estudios- que dio origen a dos publicaciones posteriores: «Los presupuestos de la falacia naturalista» (1981) y «Cómo ser un buen empirista» (1985). Ingresó la universidad de Santiago de Compostela como Agregada de Ética (1976), donde fue luego, a partir de 1980, Profesora Titular y, en 1987, Catedrática de Ética. Tal como ella misma describe, en unas breves notas autobiográficas, su actividad intelectual se ha centrado principalmente en cinco temas: la Ética normativa, con múltiples estudios sobre diversas maneras de entender el utilitarismo; la educación o el desarrollo moral, o la capacitación de las personas a saber emitir un juicio moral o un razonamiento moral correcto, recurriendo sobre todo a los principios de Piaget y Kohlberg; la vinculación de la Ética con la Filosofía política y la Filosofía práctica en general y, sobre todo, la investigación Metaética, en especial las cuestiones que se refieren a la fundamentación de la racionalidad práctica. En este último campo, son significativas sus obras «Ética sin religión» (1983), «Razón y pasión en Ética», «Los dilemas de la ética contemporánea» (1986), y el artículo «De la justicia a la felicidad. Apuntes para una «reformulación de la ética neoutilitarista» (1989), anticipo de su «Manifiesto utilitarista» (1990). A través de estas obras, se perfila una sistema personal de filosofía moral que busca reconciliar los elementos de justicia, puestos de relieve por éticas deontológicas como la de Kant, con los elementos hedonistas, propios de la ética de Epicuro, o de la moral utilitarista de Bentham y J. Stuart Mill . La propuesta Ética de E. Guisán es una teoría de la justicia que incluya la felicidad, o una teoría del bienestar, cuyos objetivos prioritarios han de ser: una razón práctica empíricamente condicionada (a diferencia de la formal kantiana) como punto de partida; una base natural para la ética o mínimo natural en ética (en cuanto a valores, deberes, derechos y normas, propios de la condición humana), que evite cualquier fundamentación de la moral en algo transmundano o superior; la recuperación del sentimiento de simpatía o humanidad, al estilo de Hume, como fundamentación personal de lo ético, lo justo y lo moral, y una concepción del bienestar o de la felicidad, en cuya composición entre la igualdad, la individualidad y la libertad, como elementos éticamente importantes. El buen equilibrio de esta composición ética -que Guisán personifica en el «buen hedonista»- supone fusión y confusión de pasión e irracionalidad, felicidad e imparcialidad, justicia y satisfacción del deseo. Punto de partida y condición de posibilidad de todo ello es la creencia de que sólo combinando pasión y razón pueden solucionarse los problemas que la ética presenta tanto a nivel teórico como práctico.
(Biobibliografía extraída de la Enciclopedia Herder)
¿Quién es ahora aquella alumna?
Raquel Díaz Seijas es Licenciada en Filosofía y Doctora en Filosofía Moral por la Universidad de Santiago de Compostela y Máster en «Sistemas de Garantías y Derechos Fundamentales» por la Facultad de Derecho de la Universidad de A Coruña. Fue Vicedecana del Grado en Humanidades (2013-2015) en la Facultad de Humanidades y Documentación y Vicedecana de Organización Académica y Calidad (2015-2017) . Actualmente es Profesora del Área de Filosofía Moral y Política y Coordinadora del III Máster de Estudios Avanzados en Museos, Archivos y Bibliotecas también en la misma universidad.
BIBLIOGRAFÍA.: Algunas de sus obras (Y en esta breve selección tampoco constan libros coeditados ni colaboraciones o artículos):
- Guisán, Esperanza: «ESPLENDOR Y MISERIA DE LA ÉTICA KANTIANA». Anthropos, Barcelona, 1988.
- Guisán, Esperanza: «INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA». Cátedra, Madrid, 1995.
- Guisán, Esperanza: «LOS PRESUPUESTOS DE LA FALACIA NATURALISTA. UNA REVISIÓN CRÍTICA». Univ. Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1981.
- Guisán, Esperanza: «MANIFIESTO HEDONISTA». Anthropos, Barcelona, 1990.
- Guisán, Esperanza: «RAZÓN Y PASIÓN EN ÉTICA. LOS DILEMAS DE LA ÉTICA CONTEMPORÁNEA«. Anthropos, Barcelona, 1986.
- Guisán, Esperanza: «ÉTICA SIN RELIGIÓN. MATERIALES PARA UNA NUEVA ÉTICA». Alianza, Madrid, 1993.
Gracias, Raquel, por haber compartido tu hermoso recuerdo con nosotros y por haber hecho posible este también sentido homenaje.
*